jueves, 29 de abril de 2010

Colombia es cosa de locos.

Por Marilyn Celis

En Colombia, estamos en pleno desorden por las próximas elecciones presidenciales. Son toda una conmoción pues estamos agobiados y especialmente yo por una larga candidatura de nuestro “respetadísimo“presidente Álvaro Uribe Vélez. Pues ya faltaba una oxigenadita a disque lo que llamamos democracia.

Vemos mucha gente pavonándose diciendo muy orgullosos por quien van a votar. ¿Pero esto será cierto?¿O es qué acaso van a hacer lo mismo de la votaciones pasadas por la Cámara de Representantes, Senadores de la República y Parlamento Andino?.

Todos vendiéndose, claro menos yo, porque ni siquiera ejercí mi “derecho al voto”, y es qué acaso lo tengo, y ¿ usted lo tiene?. Por mi parte no creo que ningún ciudadano lo tenga pues como fue qué se llevo acabo lo de las votaciones y por cuantos días, y además no creo que nadie sepa realmente las intenciones de los candidatos presidenciales; ya que a pesar de que se hagan alianzas, promesas y todo el cuento que le corresponde a la política; la verdad es que Colombia esta patas arriba, solo que nadie lo admite.

A veces ni se tiene para el bus, eso en Bogotá, que será en las regiones más periféricas del país; tal vez me equivoque y algún candidato se salve y realmente tenga buenas intensiones y no quiera darle partido a lo que significa ser presidente, pues quién no querría la pensioncita que les queda después de su periodo presidencial, fuera de lo que a costa del pueblo se gana, eso sería, lo que para un futbolista reconocido se gana en publicidad.

Espero que lo que se haga en campaña, no quede en eso, y que no se nos olvide que la tal seguridad democrática es una obligación para todos los presidentes, y no una propuesta; que todos los días los jóvenes se están acabando en la calle, porque ven la salida en los proxenetas de los barrios, pues al parecer al estado le conviene más apoyar un metro, que la inseguridad y la educación por la que sufren miles de niños y jóvenes, ¿Cuántos niños nacieron hoy? ¿Qué futuro les espera? ¿Es qué acaso la naturaleza espera?, pues no solo hay que preocuparse por quien nos gobierna.

Aurelijus Rutenis Antanas Mockus Šivickas, Germán Vargas Lleras , Rafael Pardo Rueda, Noemí Sanín, Juan Manuel Santos y Gustavo Francisco Petro Urrego, necesitaran más que formulas presidenciales y publicidad una lucha contra la corrupción , porque a decir verdad puede que alguien le salga por delante, si en otras elecciones dieron tamal, materiales de construcción, para este cargo no seria raro que el pueblo con terrorismo salga pagando los platos rotos del mal manejo de poder. No sería raro ver a Rodrigo Rivera candidato presidencial del Pin.

jueves, 15 de abril de 2010

El fin no justifica los medios

“El amor es para siempre aunque sea imposible”

La diferencia de clases ha hecho que dos personas se separen, a pesar de que el fruto de su amor sea la unión entre ellos, ante la sociedad sentencia su separación.

Por: Marilyn Celis Pachón.

Eliécer Cantillo, gran doctor de la ciudad de Villavicencio es muy reconocido por su labor, él es un hombre con un temperamento variable a pesar de que de sus 3 hijas la menor tiene más privilegios que las otras, es por eso que solo para ella, el 5 de marzo de 1990 se llevará a cabo una despampanante celebración, publicada en los medios como:”los quince años de Doris, hija del gran doctor”.

Al enterarse de la ceremonia, la flor innata de la sociedad de villao; están a la expectativa pues será el evento del año, pero no solo ellos, Doris, no sabe lo que le tiene preparado su padre, con su madre Ana, es por eso que antes del cumpleaños será una gran sorpresa, la serenata de música criolla ,preferida por el padre.

El día esperado, ha legado y Doris en su noche esta con las personas que más ama. Pero el destino le tiene preparado la legado de un ser más que ocupara su corazón; es entonces que en la fiesta sale un quinceañero, muy atractivo, su mirada es serena, pero cautiva a la feliz homenajeada, y con sus coplas llenas de picardía, endulza el oído de la flor del jardín.

Doris es delgada, con nariz chata pero linda, sus ojos son cafés oscuros como los de su padre, su boca es la de su madre y su cabello es negro azabache y muy liso, por el contrario El muchachito de nombre Oscar, es acuerpado, trigueño, con boca gruesa y seductora, ojos negro penetrantes y cejas espesas; estas características hicieron que los dos jóvenes se atrajeran mucho más, pero su padre no lo noto.

Es por eso que en las tardes después del colegio y en las noches, con excusas, los dos flechados salían sin rumbo pero unidos, solo ellos dos se ataban, no había nadie más, solo el miedo que invadía sus cuerpos al pensar lo que el padre de Doris haría al enterarse de lo que pasaba. Pero eso no fue suficiente para que una noche en uno de sus aniversarios clandestinos, los cuerpos se llamara y danzaran con el sonido del amor, entre estrellas y un aluna llena amarillenta que los acompañaba fue testigo de lo que ocurrió.

Y al pasar los meses Doris noto el cambio de su vientre, y mientras lo observaba su padre la sorprendió. Pero esto no fue suficiente pues ella no callo, y declaró su amor; el padre le temía al que dirán y decidió negarle el hijo que en sus entrañas por 5 meses llevo. Eliécer supo que ese hijo era de Oscar, el muchazo que dio la función como muestra de amor, de parte suya y con más ira la levo a un centro de atención.

El centro era oscuro, y las enfermeras no tenían cara de enfermeras, es por eso que ella sintió algo muy adentro, un dolor, un miedo, y en su mente llamaba a su amado, pero esto no fue suficiente. Le hicieron desnudar, poner una bata recostarse, y en medio de las luz que cegaba sus hojas sintió un leve pinchazo, era anestesia local, pero cuando escucho un ruido, de una máquina sintió la presencia de la muerte misma, y el dolor en su vientre hacia que sintiera que se desgarraba viva, vio un túnel pero de ahí no volvió a salir.

Es entonces por eso que yo el compositor de esta historia, que no revelo mi nombre, quiero que quede incógnita, me asombro de la historia de Oscar, mi amigo que vivió el amor que es para siempre, aunque sea imposible, en la cárcel sin Doris, pues su padre le acuso a él del delito. Se dice que le alma en pena de Doris ronda todas las noches y se junta todas las noches de Luna llena con su amado.

La independencia son razones de sobra para estar dentro del reciclaje

El fenómeno del “Niño”, el acólito del carretero.

Germán Moreno es un carretero más de la ciudad de Bogotá ya aunque no esta de moda subirse en las carretas, si no se esta en paro, el mejor lo hace para su supervivencia.

Por: Marilyn Celis

El reciclaje es un medio de supervivencia, hay familias que no se encuentran necesariamente en la carrera 30 con avenida 19, o en la localidad de Ciudad Bolívar, este es el caso de Luis Germán Moreno Reina, un hombre de 46 años de edad, nacido en Bogotá y vive en donde anteriormente viviría la flor innata de la sociedad, pero que poco a poco ya ni viven fuera de Bogotá, por: “los nuevos levantados”. En el barrio Juan XXIII.

El barrio parece un pesebre a comparación del barrio que le queda pasando la vía, en la calle 65 con carrera primera, su casa es azul de dos pisos, quien pensaría que podría pasar un mercedes a cualquier hora del día, aunque ello preferirían subir por la circunvalar o por la calle 72. Es acá donde él a salido adelante con el reciclaje, este hombre recoge desde escombros, cajas, chatarra, lo que el que sea trabajo, “es un trabajo que uno tiene de toda la vida”.

Germán es un hombre de aproximadamente 1.57 cm de estatura, de complexión gruesa, con una leve barriga que se la sale talvez por consumir unos tragos de más o por las horas tan largas de pasarla sentado, su color de piel es trigueña, su cabello negro con un corte no muy específico pero corto, sus ojos son negros sin expresividad, su cara un poco redonda y sus mejillas ligeramente rosadas, por los climas que afecta el fenómeno del “Niño”.

Pero este personaje no vive solo, tiene cuatro hijos; tres hijos, dos hijas que se llaman: Yuly, Milena y Leidy Tatiana y el niño se llama Luis Julián Moreno; y sus nietos que son tres, se llaman: Santiago Castro, Daisy Torres y Luna Castro. Es esta la familia por quien se desvela desde las 5:00 de la mañana y máximo 10:00. 10: 30 de la mañana o 2:00 de la tarde, ya que el le dedica tiempo al descanso y por su puesto se preocupa por su caballo.

“Niño” es el nombre de su acompañante, de las largas jornadas, sale a las cinco de la mañana de Chapinero Alto hasta la cale 127 y regresa, baja hasta el Siete de agosto, y pasa por el Doce de octubre, ahí vende cajones y se devuelve a la casa. Es una extenuante pero se reconocen los $ 100.000 pesos que gana diariamente.

Todas la personas del barrio lo conocen, pues le gusta la “pochola” y porque no jugar fútbol en una cancha que queda pasando una loma a lado de su casa, en el quipo hay de todas las edades y al perecer lo disfruta mucho, a pesar de que su esposa es muy malhumorada, no lo es tanto con Germán ya que llevan de casados desde que ella tenía 14 años de edad; es una mujer emprendedora que tuvo un trabajo de oficina, pero que prefirió cuidar a sus hijos, ser independiente y no soportar un jefe injusto y altanero, todo por un mismo salario.

Los gastos de la casa entre estos los $60.000 pesos del alquiler de una bodega donde guarda lo que recicla, su salud todo va por cuenta de lo que el reciclaje les ha dado, y a pesar de que se dan cuenta del ir y venir de las “ ayudas “ por parte del gobierno, no se quejan, pero eso sí no cambiaría por nada lo que hace, se siente muy orgulloso, como deberían estarlo toda la comunidad Bogotana por tener personas que se preocupan por una de las cosas que deberíamos hacer desde casa.

lunes, 12 de abril de 2010

Las humillaciones, hacen que hombres pobres sean grandes

Zorreros o carreteros gran paradoja

El corazón de la zona industrial muestra la realidad de unos pocos.

Por: Marilyn Celis

Guillermo Buitrago, con aproximadamente 25 años de edad, el color de su piel es blanca y no muy deteriorada por sus largas jornadas de trabajo bajo el tiempo de lluvia o sol, de complexión delgada , su cara es delgada y posee un bigote y barba con el estilo candado, no muy espesos, sus ojos son cafés oscuros pero tranquilos y medianos, demuestran gran expresividad, de que ha vivido experiencias nunca contadas, cejas espesas y pestañas largas, oscuras; su boca es delgada y sus dientes no están en mal estado.

Este personaje, vive en compañía de sus cinco hijos y esposa Janeth, en una humilde casa que tiene a penas para lo necesario en cuanto lo servicios de luz y agua, pero que aun así no todo el mundo tiene, detrás de Carrefour de Paloquemao, en pleno corazón de la zona industrial en la 30 con cale 19, esta ubicado el barrio Colombianita.

Colombianita, es un mundo a parte dentro de la ciudad de Bogotá, ya que por no tener la ayuda o el beneficio de muchos barrios “legales”, tiene su propia organización, es así como se da La Junta de Acción comunal del barrio, encabezada por Guillermo, que es un gran vocero de las ideas y propuestas que se dan el barrio.

Uno de los ejemplos de la organización son los lugares estratégicos que tienen para aparcar sus carretas, pues bien La Colombianita es un barrio de lo que las malas lenguas dirían, apodándolos de: zorreros, pero que en realidad su trabajo es llamado como carreteros. Sin contar con los pequeños garajes hechos por ellos mismos para sus acompañantes de largar jornadas, entre las 16 y 18 horas de trabajo.

Por si no fuera poco, los carreteros son excluidos en una sociedad elitista que se le olvida el papel tan importante que ellos hacen diariamente, que es el de reciclar, y con sus insultos y miradas poco amables les hacen entender que no son muy bienvenidos a la ciudad, ciudad que es de todos, blancos negros, ricos, pobres, habitantes de calle y por que si podemos vivir con las llamadas prepago y los proxenetas.

Estas familias tiene que vivir en medio de casas, que ni siquiera se les puede decir prefabricadas, por su estado pero que familias como la de Guillermo, han conservado el calor humano, y no se han dejado llevar por la plata mal habida, sus pocas cosas personales como un televisor, un DVD, un equipo de sonido, camitas, comedor, entre otros muebles dignos del confort, han sido traídas como se diría: “con el sudor de su frente”.

Para muchos los carreteros son “escoria, habitantes de otro planeta”, pero ¿Por qué pasa esto? ¿Es que acaso no se ha acabado la era de la discriminación? ¿Cuál es la solución a estos problemas? Al parecer los carreteros son una cultura que forma una totalidad de una nación, con su propia identidad de hecho muy marcada e ignorada pero discriminada.

La pobreza y la injusticia se han convertido en íconos para los habitantes de La Colombianita”, esto ha sido evidenciado por los medios comunicativos, por los entes que protegen la ciudad, pero no se ha hecho nada, la gente se cansa de la contaminación y del trafico, descartando los verdaderas causas a estos problemas, pero quienes levan del bulto son unos pocos, los carreteros.

martes, 6 de abril de 2010

“Dimbas y Jestas”. Los ladrones que acompañan la Semana Santa
Los atracos son un trabajo sin día libre
Sábado Santo, tiempo de reflexión, pero al parecer no para todos

Por: Marilyn Celis
Sábado 7:00 de la noche; un día no tan normal por ser Semana Santa, en el mes de abril de 2010. La gente va caminando hacia las capillas e iglesias de Galicia, La Estancia y Perdomo, barrios de gente común en el sur de Bogotá. En medio del silencio por la muerte de Nuestro Señor: Jesús, y la visita de su sepulcro, la cotidianidad no es tan anormal, pues los trabajadores de la noche no interrumpen ni por un segundo su labor.

La noche es fría, oscura, tranquila, pero algo pasa en el barrio Galicia. Una pareja sale a caminar, cogidos de la mano y con el pensamiento de santidad, “pues a pesar de los últimas noticias del papado y de quienes lo conforman” el tabú: de lo sagrado persiste, qué más da antes no se podía ni jugar, ni hablar ni respirar- dice Luz Marina, una mujer de 47 años de la época de los sesenta o setenta.

Pues la pareja sin ninguna inhibición, se abrazan en medio de las viejas que se persignan como si vieran al propio Satanás. Se sientan en un parque, no muy alejado de los apartamentos muy característicos del lugar, las llantas de colores incrustadas en la tierra fueron un mueble decorativo para la pareja. La forma como interactuaban demostraba el afecto que se tienen desde hace un año y meses.

Él tiene la apariencia de un hombre de 24 años de edad, con una complexión gruesa, estatura promedio, ojos oscuros y pelo negro, aunque tan corto estilo militar. Ella tan solo con 20 años edad, a comparación de él es menuda, que con el frío tirita, se acomoda de tal forma que él la acoja en sus brazos. Está de pie frente a él, mientras la llanta color azul le sirve de asiento, el lugar de pronto se vuelve más silencioso y oscuro.

De pronto como a las 8:30 de la noche, un hombre por la espalda los ataca, con un cuchillo y como antes le dirían al objeto: peinilla. La joven lo ve llegar y antes de que se abalance hacia su novio, lo toma de la chaqueta y lo jala hacia ella. El hombre que es un ladrón evidentemente engancha al muchacho y como un instinto por ver el arma blanca a su espalda, se tumba al piso, lo toma de las muñecas y lucha a pesar de que el ladrón es de complexión delgada.

El hombre en medio del shock, le pide el celular, el joven le pide que lo suelte que se tranquilice. Su mano se dirige a su bolsillo y saca un Motorola de los que le dirían flecha y después se dirige a ella: que su mente está dispersa pues piensa que es una pesadilla, y le pide el suyo; ella de lo asustada no recuerda dónde lo puso, pero se lo da finalmente.

La gente no hizo nada después del hecho, la Policía paso cinco minutos antes del atraco, todo fue premeditado, y la gente viendo en sus casas la falsa realidad que muestra la iglesia.

lunes, 5 de abril de 2010

Uso del lenguaje

Mil formas para decir lo mismo.

Esta boca es mía

El tiempo se lleva, recuerdos de nuestros abuelos.

Marilyn Celis

Para hablar del uso del lenguaje, es necesario hablar del lenguaje “una facultad que desarrolla el hombre para establecer una comunicación con sus semejantes, en una comunidad”. Por tanto nos hace diferentes de los animales. La lengua por lo contrario “es un sistema de códigos de signos que posee un idioma”. Es por esto que vemos un británico con diferente lengua a la de un bahameño o un alemán a un portorriqueño.

Es claro, que en Colombia a pesar de tener la misma lengua, poseemos diferentes hablas “el uso que cada hablante o persona hace a su lengua”. Apesar de es algo muy personal, puede llegar a convertirse en expresiones de una comunidad determinada; también, es relevante que según la época y el contexto se determina el uso del lenguaje y del habla, que como vemos es distinto.

Podemos hablar de los extranjerismos, pues va al tema, que acogemos y que a su vez hacen parte con el tiempo de nuestra lengua, utilizamos: exit- salida, hotel- hotel, tendría el mismo significado, taxi, cinema que lo legamos a cortar a cine, sandwish, hot dog, pizza. Hemos acogido palabras de otros países des de la antigüedad árabe: ajedrez, alfombra, almohada, algebra, entre otros. O por el contrario se dan “hablas regionales con léxicos deferentes: autobús “guagua” en Centroamérica y Ecuador, “colectivo” es para Argentina y “bus” en Colombia”.

El habla cambia pero nos apropiamos de ella, se vuelven tan normales y/o cotidianos, el habla lo han clasificado “culto, común, vulgar y la jerga; de este último tenemos ejemplos: ¡Qui ´ubo!, ¡ Huy qué pinta tan soyada o sí ¡ que nota!, ¡que chimba!, ¡R e- vacano!, que lámpara!, ¡Huy ñero!, áspero, chimba, marica, wasico( muy propio de un niño de 13 años del siglo XXI) es que chévere, otras mas fuera de tono: pirobo, fulero: feo, teso: intelectual, ñompiro: bobo.

por los años de 1948 palabras como cascarera, se utilizo mucho, es lo mismo que indigente que se utiliza desde los 60 y que aun hoy día se utiliza pero la verdadera forma de llamarles es habitante o ciudadano de la calle, se les llamaba cascareros por que se la pasaban pidiendo la sobra de las frutas o de lo que se comiera, también en los 40´s se utilizo manteco: que era un hombre bien arreglado que se echaba vaselina como lo que ahora conocemos como gel.

Coca-cola se les decían a las muchachas quinceañeras de la época por pedir en las fiestas esta bebida, frases como: ala como estas como saludo, ¡que caray!, ¡que sorpresa!, mi china, chirriada (o), muy propias de los cachacos. Hoy en día esto se ha perdido por que Bogotá es una ciudad que ha acogido a varias personas que legan por problemas de desplazamiento, en busca de trabajo o por oportunidades como la educación universitaria que se ofrece como la capital de Colombia.

Es por eso que se ve más marcado el habla regional que se da dentro de nuestro país, los del interior, los costeños son algunos de ellos y de los que daré ejemplos claros de léxicos diferentes que se manejan a pesar de estar en un solo país: bombillo (interior) foco (costeño), los costeños a la chucha le dicen grajo, a la tasa los costeños le dicen inodoro, al aceite (interior) le dicen manteca © a una piedra le dicen peñón ©, a la colombina (i) muslo ©, dio a luz (i) parió ©, al perico que nosotros los del interior le tenemos varios significados: huevo, café con leche, pájaro, ellos lo conocer como una droga, al envuelto le dicen bollo, a lo que le decimos flema lo conocen como catarro.

Ni solo las palabras cambian los piropos también en los años 40: hola chinita, San Pedro se esta descuidando, esta dejando abiertas las puertas del cielo, los angelitos se están escapando; tu eres mi luna, tu eres mi sol; esto lo hacían mientras perseguían a las muchachas hasta lograr algo. Mas adelante los hombres empezaron a tener menos inhibición, volviéndose menos tiernos y vulgares, aunque uno que otro se salva se esta percepción.

- Si así como caminas cocinas, -Que pasara en el cielo que se están cayendo muchos ángeles, mucho gusto me lamo beso lindo, -un besote para la mujer más linda que hay en el mundo, -mi amor tienes la cara como un choque, porque la tienes vuelta mierda, - busca tu charco, babilla, estos son unos ejemplos suaves de lo que pasa hoy en día en el vocabulario, lenguaje de las personas.

Los refranes en cambio han sido un legado:”todos lo pueblos tienen ciertas tendencias o pensamientos morales que se trasmiten de generación en generación2:

-A Dios rogando y con el mazo dando: “se debe hacer lo posible para conseguir lo que se quiere”.

-A mal tiempo buena cara: “no desanimarse ante la adversidad”.

-A buen entendedor, pocas palabras: “la persona inteligente, comprende con facilidad lo que se le quiere decir”

- A falta de pan, buenas son las tortas:” hay que conformarse con lo que se tiene, a falta de algo mejor”.

-A lo hecho, pecho:” tener fortaleza, ante un error irreparable”

-A quien madruga Dios lo ayuda:” No ser perezoso”.

-Cada loco con su tema:” cada cual presta interés a lo que le importa”.

-Amor con amor se paga” así como uno es tratado, debe corresponder.

- Aramos, le dijo la mosca al buey:” alude al se jacta de algo en que tuvo poca o ninguna participación”.

- Zapatero a tus zapatos:”que cada uno se limite a lo que entiende”.

Por eso esta boca es mía, o ¿tuya?, lo que si es cierto es que somos una unión de un todo y que a pesar de que cambie un poco nuestro habla, siempre será lo mismo, somos seres de cambios pero no podemos revaluar todo nuestro lenguaje.

viernes, 2 de abril de 2010

div>
div>
Entrevista al ex candidato al senado Harrinsong Ospina Barragán.
La otra cara de la moneda
Días después los candidatos no se rinden con las propuestas, van en la lucha
MARILYN CELIS

En las pasadas elecciones del 14 de marzo de senadores de la república, cámara de representantes y parlamento andino, no todos tuvieron la oportunidad de quedarse con estos puestos ya que más de uno se quemo, pero a pesar de todo Harrinsong Ospina ex candidato al senado por el partido Cambio Radical,es un tolimense de un pueblo llamado Ortega, se a inspirado para sacar a delante a su pueblo, estas son sus primeras elecciones y desea participar en las próximas sin detener sus proyectos entre estos esta una fundación y un acueducto.

Contra Tiempo: ¿Cuál es su trayectoria?
Harrinsong Ospina: Muy importante reconocer que soy netamente campesino, oriondo del municipio de Ortega y Robira en el departamento de Tolima.
No tengo ninguna trayectoria política, simplemente como lo dice mi slogan: " Del campo al senado" .¿Qué quiere decir eso ? que una persona campesina, com arraigos campesinos, tuvo la posibilidad de que un partido tan importante , como lo es el partido Cambio Radical (CR) , encabezado por el doctor GermánVargas Lleras, el futuro presidente de esta nación muy seguramente. Yo he venido haciendo un trabajo comunitario y social. ni he necesitado ningún poder político para llevar a cabo esta gestión ¿De qué sirve tener grandes diplomas, grandes cartones títulos ostentosos que diga: Yo fui , estudien la mejor universidad del país, si esta gente no tiene ni las mas mínima intensión de trabajar por un pueblo, por comunidades necesitadas con mucho orgullo he venido representando esta comunidad. ¿Porqué? porque conozco totalmente la necesidad de este pueblo porque como fui campesino, uno conoce plenamente la historia la trayectoria como es la necesidad y el sufrimiento de un pueblo que es el campo.LA EMPRESA MÁS GRANDE DE COLOMBIA.
No estoy de acuerdo a que día a día cuando acercan las elecciones políticas , aquellos grandes y tradicionales políticas van simplemente a buscar un voto ; y son elegidos y jamás se acuerdan de decir: "hombre aquella gente me dio la oportunidad de estar en en esta curul y jamas hacen algo por ellos".Ellos buscan el beneficio propio,buscan en sí, los favores personales y favorecerse en el si. Mas nunca voy a trabajar por la comunidad,no,jamas lo hacen.
C.T.:¿Cual es la propuesta que usted tiene?.
H.O.B: Mire,yo no necesito ser el cenador de la república para trabajar por mi pueblo, si es cierto he venido haciéndolo desde mucho antes, años atrás, desde niño trabajando por el pueblo por que conozco la necesidad .Con el fin de que esta comunidad supla necesidad . Se que sirve la gente que elegimos le repito. ellos no lo van hacer,no se van acordar.
Mi propuesta era y es la siguiente:Primero que todo yo tenia y tengo en mi mente :La seguridad alimentaria,todo el mundo habla de la seguridad democrática pero de que sirve esa seguridad si no hay en inversión social al pueblo,a la comunidad,nunca las armas,la guerra,eso exige al pueblo.
El apoyo al pequeño y grande empresario ,el bienestar social y sobre todo a la reivindicación del cambio ¿qué es eso?, pues hombre que aquellas familias an sido desplazadas por una o x razón,se van a la ciudad aglomerando se más,sufriendo pasando peores necesidades que en el campo .
C.T:¿Que piensa acerca de las próximas elecciones presidenciales?
H.O.B: Haber es algo incierto soy testigo de mis propias elecciones en donde tuve el apoyo de mi pueblo, de esta comunidad porque sabían que un campesino estaba representándolos en el senado, que un campesino salio de entre ellos mismos de el seno de la tierra estaba luchando para representar el pueblo y fui yo una persona que en las peores condiciones en que los grandes gamomales, de los pueblos, de los politiquerías han hecho fraude en mi campaña.
Como es posible que en ciertas regiones, un ejemplo: en Robira y Ortega saca uno de las mejores votaciones en la historia de un principiante , acabo de iniciar un apolítica no tengo la trayectoria política que todos conocen," la rata" le dicen a uno, pero que hoy por el hecho simple de participar, obtuvo la mayor votación, allá y que al cabo de dos días se hallan intercambiado los papeles y obtenga una de las más bajas, ¿qué paso con mi votación? ¿A quién se la dieron? ¿qué hicieron esos hermosos testigos electorales?¿ qué hizo la registraduría allá, para dónde cojio?¿ de quién se dejaron comprar?¿ quién pudo dejar en la historia el conocimiento, quién puede esa gente corrupta? no hay poder humano solo sería que el pueblo necesitado, el pueblo que realmente le hadado la historia de la corrupción tengamos la posibilidad de unirnos y sacar toda aquella gente que durante décadas ha manipuladas.
Habalndo de la señora Noemí , acaba de ganar la consulta conservadora pero cuando estaba con el doctor Gaviria decía:" yo soy liberal" cuando estaba el doctor Barco: " yo soy liberal" Estuvo con el actual presidente " yo soy de la U" ¿Y entonces ¡quién es ella!? y la gente no puede seguir comiéndole cuento. a es ya palabra, perdóname la expresión a que estas cosas políticas la sigan manipulando de aquí para allá, no sabemos que esta pasando.
¿Quién es ella en realidad?, el pueblo no puede dejarse convencer.
C.T.: ¿Usted se postularía en las próximas elecciones?
H.O.B.: Claro que sí, le repito gracias a Dios, al partido Cambio Radical, en cabeza del doctor Germán Vargas Lleras que muy seguramente lo erigiremos presidente de la República, que tiene los ideales políticos y sociales al servicio, a un beneficio hacia el necesitado.



div>

Los carretilleros

En la calle 65 con carrera 1a.Vive Germán un carretillero trabajador.

Carretilleros en marcha

La vida de un “zorrero” no es para todo el mundo es cosa de pasión

Luis Germán Moreno Reina, vive con su familia. Su esposa lo acompaña desde la edad de los 16 años. Cuando ella tan solo tenía 13 años se unió a ella, pero que con esmero y dedicación, como lo es levantarse temprano todas las mañanas para conseguir el sustento diario , no es pretexto para que cada día monte su carreta acompañado de "Niño" el caballo que tanto quiere.

Marilyn Celis: Muy buenas tardes.

Luis German Moreno Reina: Muy buenas tardes reina.

M.C: ¿Cuál es su nombre completo?

L.G.M: Luis Germán Moreno Reina.

M.C: ¿Qué edad tiene?

L.GM: Yo tengo 46 años.

M.C:¿ Donde nació?

L.G.M: En Bogotá

M.C:¿En qué trabaja?

L.G.M: Yo soy reciclador desde los 10 años y…con esto he trabajado toda la vida, he mantenido mis hijos y los he sacado adelante. Les di todo su estudio y ahorita tengo un niño de 4 años y medio, en este momento lo tengo en el jardín aquí en Juan XXIII.

M.C: ¿Qué hace con lo reciclado?

L.G.M: vendo y mientras tanto dejo las cajas y pago un arriendo de $60.000 pesos para que me guarden lo que reciclo.

M.C: ¿Le gusta su trabajo?

L.G.M:señora, porque uno trabaja independiente, no trabaja con nadie, no lo gritan ni nada, lo independiente es lo que le gusta a uno.

M.C: ¿Por qué este oficio y no otro?

En el momento me gusta mi oficio porque uno puede trabajar, consigue su plata y no vive dependiente de otro que el sueldo le paga hoy, que no que mañana, en cambio uno trabajo tranquilo, juicioso y tiene lo del diario, lo de sus hijos para darle de comer.

M.C:¿Cómo es un día de trabajo?

L.G.M: Un día diario es así… $100.000 pesitos, dándole desde las cinco de la mañana hasta las cuatro a cinco de la tarde.

C.M. ¿Cómo es un recorrido?

L.G.MYo salgo a las cinco de la mañana de aquí de Chapinero Alto a la 127 y regreso, bajo hasta el 7 de Agosto, el 12 de Octubre. Ahí vendo cajones y de ahí vengo pa´ la casa.

C.M:Usted tiene su caballo o lo alquila?

L.G.M: Es de mí propiedad , que eso fue lo primero que compré.

M.C: ¿Cómo se llama el caballo?

L.G.M: Se llama Niño.

M.C.: ¿Qué hace el Estado por ustedes?

L.G.M: Pues el Estado no ha hecho nada, porque ellos quisieron sacarlo a uno de lo que uno trabaja y viendo que uno vive de eso para mantener a los hijos y para pagar su arriendito.

M.C.: ¿Usted recicla?

L.G.M: Sí señora, yo reciclo chatarra, recojo cajones y saco escombros, lo que uno vea de que sea trabajo. Es un trabajo que uno tiene de toda la vida.

M.C: Bueno y ¿usted tiene familia?

L.G.M: Sí señora, yo tengo tres hijos; dos hijas se llaman: Yuly Milena y Leidy Tatiana y el niño se llama Luis Julián Moreno; y nietos tengo tres, se llaman: Santiago Castro, Daisy Torres y Luna Castro.

M.C: Es muy común que a ustedes les digan “zorreros”, pero ¿Esa es realmente la forma que ustedes les gusta que los llamen?

L.G.M: Mm...¿Zorrero? Pues siempre nos han dicho así, pero es carretilleros.

M.C: ¿Porqué les dicen así?

L.G.M: Porque uno anda en una zorra o a caballo; entonces ellos creen que es zorrero y toda la vida ha sido zorrero pero entonces no, la forma como le deben llamar a uno es "carretillero".

M.C: ¿Hay alguna Ley qué los cobije a ustedes?

L.G.M: Sí, nos esta cobijando la Alcaldía y todo eso.

M.C: ¿En qué forma los esta apoyando la Alcaldía de Bogotá?

L.G.M: pues , nos quieren sacar y quieren ayudarnos para reubicarnos, comprarnos otra cosa pero ¿cómo? Si uno se va a comprar un carro vale mucha plata, lo otro toca comprar todo el listado en cambio uno trabaja con su caballito y nadie le está diciendo a uno nada, lo único es que tiene que estar pendiente de la comida del animal.

M.C: ¿Cómo es el cuidado del caballo?

L.G.M: Nooo, el caballo lo trabajo desde las cinco de la mañana y máximo 10:00. 10: 30 de la mañana o 2:00 de la tarde de ahí pa´ arriba no lo trabajo más ya hay que descansar.

M.C: ¿Qué come el caballo?

L.G.M: come hollejitos, come lechuga, repollo , pasto, ameros y labaza.

M.C: ¿Cómo hace para sus gastos?

L.G.M: Por eso le toca a uno madrugar para conseguir la plata y darles y conseguir el sustento de los hijos de uno.

M.C: ¿Usted tiene Sisben o una EPS?

L.G.M: Sí ,yo tengo EPS, Salud Total.

M.C: Muchas gracias; don Germán.